¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se basa en el examen físico, la sintomatología clínica, la elevación de marcadores tumorale (alfa-fetoproteína sérica) y la detección en los métodos de diagnostico de una imagen tumoral en el hígado con características propias de hepatocarcinoma.
Si bien en los estadios iniciales la enfermedad no suele dar síntomas (enfermedad silente), en la medida que el tumor va creciendo pueden ir apareciendo los siguientes:
- Fiebre
- Pérdida progresiva de peso
- Pérdida del apetito
- Debilidad y cansancio
- Dificultades con la digestión, nauseas y vómitos
Si bien estos síntomas son muy inespecíficos, si Ud. pertenece a una población de riesgo sería recomendable que consulte a su medico.
En aquellos pacientes portadores de una cirrosis hepática, la descompensación o deterioro clínico de un paciente cirrótico puede ser la forma de manifestar la presencia de un hepatocarcinoma. Eso se manifestaría con:
Encefalopatía: disminución de la función cerebral que ocurre cuando el hígado ya no es capaz de eliminar las sustancias tóxicas de la sangre; manifestándose en movimientos anormales o temblor de manos o brazos, desorientación, mala pronunciación, entre otros
Ascitis: Acumulación anormal de liquido dentro de la cavidad abdominal
Ictericia: Coloración amarillenta de piel y mucosas como consecuencia de la acumulación de bilirrubina en la sangre y que produce una orina muy oscura
Hemorragia digestiva (vómitos con sangre, presencia de sangre en materia fecal o deposiciones negras) por rotura de varices de esófago
Métodos de diagnósticos más habituales:
- Ecografía Doppler de hígado
- Tomografía computada de abdomen helicoidal con contraste
- Resonancia Magnética Nuclear de hígado con contraste (gadolinio)
- Angiografía hepática de tronco célico y arteria mesentérica superior
- Biopsia hepática (solo en casos muy seleccionados)
Recomendación de la AASLD como criterios diagnósticos en los estudios por imágenes de HCC en pacientes con hígado cirrótico
Criiterios invasivos |
Biopsia con características histológicas de HCC | |
Criterios no invasivos |
Lesión <1 cm | 1 estudio contrastado dinámico con patrón típico (TC o RM) |
Lesión <1 cm | Se recomienda control con ecografía en 3 meses |
Patrón típico: nódulo hipervascularizado en fase arterial seguido de un wash-out venoso o crecimiento ? al 50% del diámetro mayor de un nódulo en dos estudios separados por seis meses.
American Association for the Study of Liver Diseases, ASSLD; Carcinoma hepatocelular, HCC; Tomografía computada, TC; Resonancia magnética, RM